Esta mañana hemos recorrido algunos de los kilómetros de playas de nuestra localidad que se han visito afectados, como viene ocurriendo desde hace ya algunos años por el alga asiática, una especie de planta marina incluida en el Catálogo español de especies exóticas invasoras. Es un alga parda procedente de las costas asiáticas del Pacífico norte.
La presencia en el Mediterráneo del alga asiática está datada desde hace más de 20 años. En España, la primera detección oficial del alga asiática se produjo en 2016. Sin embargo, se ha incrementado el volumen de algas en el litoral español. Una circunstancia que está teniendo un notable impacto ecológico y social con grandes perjuicios, como nos comentaba esta mañana la delegada de playas, Gema Zotano.
Con la edil comentábamos que las playas más afectadas de nuestras localidad se encuentran desde la zona de El Castillo hacía la parte más occidental de la localidad, no habiéndose notado en la zona de Sabinillas.
De estas algas hemos querido hablar con Antonio Flores Moya, Catedrático de Botánica de la Universidad de Málaga; miembro de CEIMAR, de la Cátedra Ciencias del Litoral Costa del Sol y la Cátedra de Cambio Climático; decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga y miembro del Aula del Mar. Este es lo que nos contaba.
Ya nos contaba el experto como afecta a nuestra pesca. Los hombres de la mar, los que conocen bien a lo que se enfrentan, nos lo resumían así.
Pues vista la situación, y como nos decía el experto, esta alga asiática viene a dificultar la vida y la profesión a los que se dedican tanto al mundo turístico como al de la mar.
Redacción: RTV Manilva